|
 |
|
PAGINAS |
|
|
|
El autor autoriza la copia de sus conceptos mencionando su nombre completo.
JOSE GUADALUPE GUADIANA ESTRADA |
|
|
|
|
|
 |
|
Indice del Libro |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL SOBERANO
INTRODUCCION
Aquí se exponen las técnicas del cómo unos individuos se apropian de las posesiones de otros de forma legal y socialmente aceptada.
Estas técnicas son:
1.-Los Negocios.
2.-La Empresa.
3.-La Soberanía.
4.-El Estado.
Divulgar estas técnicas tiene la intención de incrementar el número de Negociantes, Empresarios y Soberanos. Y no la de crucificarlos.
El negociante nombra Ganancia a las posesiones ajenas que adquiere sin dar algo a cambio. El Empresario le llama Beneficio. El Soberano le dice Renta. Y el Estado le denomina Impuestos.
Mi mérito consistió en volver simple lo complejo. Es la primera vez que se hace un libro así, los demás vendrán tratando de volver complejo este tema.
En este libro guía se demuestra que cualquier persona con habilidades aritméticas puede ser Negociante, que los requisitos para ser Empresario son mínimos y que ser Soberano es posible.
Después de aprender estas técnicas jamás volverás a conocer la Pobreza o por lo menos sabrás porque eres pobre. Lo mismo aplica para los Individuos como para las Naciones.
I.-POBREZA, PROSPERIDAD Y RIQUEZA.
1.-LA POBREZA.
1.A.-La repartición del planeta.
1.B.-La mercancía del pobre.
1.C.-El intercambio.
2.-LA PROSPERIDAD.
2.A.-La repartición de la abundancia en la historia.
2.B.-La repartición de la abundancia en la actualidad.
2.C.-El Trabajo vs. El Esparcimiento.
2.D.-La Abundancia vs. El Medio Ambiente.
2.E.-El Ahorro.
3.-LA RIQUEZA.
3.A.-El Tesoro.
3.B.-El Objeto de la Riqueza
3.C.-El Intercambio vs. La Desposesión.
3.D.-Las Ideas Guía.
II.-EL NEGOCIO.
1.-EL MERCADO.
1.A.-Definición.
1.B.-Objeto del Mercado.
2.-LOS AGENTES MERCANTILES.
2.A.-Proveedores.
2.B.-Consumidores.
2.C.-Desposeedores.
3.-LAS MERCANCIAS.
3.A.-Los Bienes.
3.B.-Los Servicios.
3.C.-El Dinero.
3,D.-El Trabajo.
4.-LAS OPERACIONES MERCANTILES.
4.A.-El Intercambio.
4.B.-La Desposesión con negocio.
5.-EL NEGOCIANTE.
5.A.-La imagen del negociante.
5.B.-El manejo de las emociones y sentimientos.
5.C.-El objeto del negocio.
5.D.-La Ganancia vs. La Repartición.
6.-LOS OBSTACULOS EN LOS NEGOCIOS.
6.A.-Los Nervios.
6.B.-La Delincuencia.
6.C.-La Competencia.
6.C.1.-La Competencia Imaginaria.
6.C.2.-La Competencia en el Precio.
6.C.3.-La Competencia en el Servicio.
6.C.4.-La No Competencia.
III.-LA EMPRESA.
1.-LA DESPOSESION EMPRESARIAL.
1.A.-La Fuerza de Ventas.
2.-LA PRODUCTIVIDAD.
3.-EL EMPRESARIO.
3.A.-La imagen del Empresario.
3.B.-El manejo de las emociones y sentimientos.
3.C.-El objeto de la Empresa.
3.D.-El Beneficio vs. La repartición.
4.-LOS OBSTACULOS EN LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES.
4.A.-Los Nervios.
4.B.-La Competencia.
4.C.-La Delincuencia.
IV.-LA SOBERANIA.
1.-LA DESPOSESION SOBERANA.
1.A.-El Conglomerado.
2.-LA LOGISTICA.
3.-EL SOBERANO.
3.A.-La imagen del Soberano.
3.B.-El manejo de las emociones y sentimientos.
3.C.-El objeto de la Soberanía.
3.D.-La Renta vs. la repartición.
4.-LOS OBSTACULOS EN LAS ACTIVIDADES SOBERANAS.
4.A.-Los Nervios.
4.B.-La Competencia.
4.C.-La Delincuencia.
V.-LA LABOR SOCIAL.
1.-LA PRODUCCION.
2.-EL COMERCIO EXTERIOR.
3.-INSTITUCIONES DE BENEFICENCIA.
México D.F.
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
LA RIQUEZA |
|
|
|
|
|
|
En el mundo de los ciegos el tuerto es rey. |
|
|
|
|
|
 |
|
A |
|
|
|
|
|
 |
|
B |
|
|
|
|
|
 |
|
C |
|
|
|
|
|
 |
|
D |
|
|
|
|